Question
click below
click below
Question
Normal Size Small Size show me how
Historia de España10
Question | Answer |
---|---|
Causas que llevaron a la proclamación de la 2da república | -Agotamiento del sistema de la restauración: desprestigio de los partidos -La impopularidad de la monarquía: por apoyar a Primo -El crecimiento de la oposición: Pacto de San Sebastián -El descontento de sectores del Ejército: Levantamiento en Jaca |
Proclamación de la 2da república | Tras las elecciones municipales del 12 de abril que se interpretaron como un plebiscito monarquía república x la victoria de la conjunción republicano socialista. El 14 de abril Alfonso XIII renuncia a la corona y se proclama la repu |
Gobierno provisional republicano y elecciones del 28 de junio | Constituido por los firmantes del Pacto de San Sebastián y presidido por Alcalá-Zamora. En las elecciones del 28 de junio victoria de la conjunción republicano-socialista (mayoría PSOE) cuyo objetivo era redactar una constitución |
Dificultades de la crisis para la segunda república | -Contracción el comercio exterior -Reducción de inversiones extranjeras -Cambio de sentido migratorio -Situación financiera -Paro |
Contracción del comercio exterior (crisis 29) | Afectó principalmente a los productos agrícolas, a la siderurgia y a la minería. El volumen de las exportaciones disminuyó y los precios cayeron |
Cambio de sentido migratorio (crisis 29) | Dada la situación en el resto de países industrializados los emigrados vuelven a España causando problemas de empleo |
Situación financiera (crisis 29) | Las cotizaciones en la Bolsa de Madrid se desplomaron pero el atraso bancario y la escasa internalización evitaron un desastre mayor en el país |
Cómo afectó la crisis a la república? | España arrastraba problemas estructurales antiguos (poca competitividad industrial, déficit comercial, mal reparto de la tierra) y se le sumó esta crisis. Las reformas de la II República generaron desconfianza y el boicot de terratenientes y capitalistas |
Aumento del paro en la República tardía | Afectó a un tercio de la sociedad activa entre 1935-36 provocó la radicalización de la clase obrera que tenía muchas expectativas. Era un clima de incertidumbre y movilizaciones que frustró el desarrollo económico y de las reformas |
Cuáles fueron las reformas impulsadas por el bienio reformista de la 2da República? | -Sociolaborales -Reforma agraria -Reforma militar -Reforma de las relaciones iglesia-estado -Reforma de la estructura del estado -Reforma educativa y cultural |
Contexto bienio reformista | (1931-33) Coalición gubernamental formada por republicanos de izquierdas y socialistas presididos por Manuel Azaña. Intento de modernización |
Leyes sociolaborales bienio reformista y ministro encargado | Ministro de trabajo Largo Caballero. -Ley de Contratos de Trabajo -Ley de Jurados Mixtos e Inspección de Trabajo -Ley de Términos Municipales -Ley de Laboreo Forzoso y la jornada de ocho horas en el campo |
Qué supusieron las leyes sociolaborales? | La prioridad de los convenios al fijar las condiciones laborales, la legislación laboral en el campo y la prohibición de contratar jornaleros de otro municipio cuando no se hubiera contratado a todos los del propio |
Reforma agraria bienio reformista y ministro encargado | Proyecto más importante. Ministro Marcelino Domingo. Ley de Bases para la Reforma Agraria (1932) para crear una clase media agraria. Supervisada por el Instituto de Reforma Agraria. Los resultados fueron escaso y los grandes propietarios se opusieron |
Reforma militar bienio reformista y ministro encargado | Impulsada por Manuel Azaña. -Cierre de la academia de Zaragoza -Fin de las Capitanías generales, los tribunales de honor y el consejo supremo de justicia militar. -Creación de la Guardia de Asalto -Dispersión de los oficiales más conservadores |
Objetivo y oposiciones a la reforma militar | Pretendía modernizar la estructura del ejército eliminando burocracia y altos cargos. Las reformas fueron mal recibidas por los africanistas |
Reforma de las relaciones Iglesia-Estado bienio reformista | -Estado no confesional con libertad de cultos -eliminación de símbolos religiosos en el ámbito público -aprobación del divorcio y matrimonio civil -Ley de Congregaciones religiosas (1933) -Prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas |
Ley de Congregaciones religiosas (1933) | limitó las posesiones de las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas en caso de peligro para el estado. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes nacionalizados. Provocó el enfado de la jerarquía eclesiástica |
Reforma de la estructura del estado bienio reformista | Se permitía el acceso a la autonomía. Francesc Macià proclamó la independencia pero negoció la autonomía de la Generalitat (Estatuto de Núria) El Estatuto de Estella del País Vasco se aplazó hasta 1936 y en Galicia no se llegó a presentar la propuesta |
Reforma educativa bienio reformista y ministro encargado | Fernando de los Ríos vinculado a la Institución Libre de Enseñanza tenía como objetivo crear un sistema educativo público, laico y gratuito. se construyeron más de 6000 nuevas escuelas + bibliotecas públicas y becas |
Reforma cultural bienio reformista | Se facilitó el acceso a la cultura a las clases populares con las Misiones Pedagógicas, grupos teatrales, Universidades populares y Casas de la cultura |
Fin del bienio reformista y Sanjurjada | El esfuerzo reformista del Bienio intentó ser frenado por el general Sanjurjo quien llevó a cabo un golpe de Estado fallido. El período acabó con la llegada al poder en 1933 de la derecha que inauguró el Bienio Radical-Cedista. |
Contexto constitución | Las elecciones a cortes constituyentes de junio del 31 dieron la victoria al gobierno provisional y la constitución fue aprobada en diciembre. Se intentó crear una España progresista, laica y democrática |
Definición de estado, bandera, soberanía y sufragio (Constitución 1931) | España se define como una república democrática de trabajadores cuya bandera es la tricolor y la soberanía es popular. El sufragio es universal a partir de los 23 abriendo la puerta al voto femenino |
Organización territorial y derechos (Constitución 1931) | Estado integral con posibilidad a autonomías por medio de estatutos. Amplia declaración de derechos con acceso a la seguridad social, limitación de la jornada laboral, educación primaria obligatoria y gratuita, salario mínimo... |
Poderes estatales (Constitución 1931) | -Ejecutivo en el gobierno siendo el presidente de la república el jefe del estado que nombra el jefe de gobierno. -Judicial independiente con un Tribunal Constitucional e inclusión del jurado -Legislativo cortes |
Definición religiosa (Constitución 1931) | Estado laico con separación total iglesia-estado. Matrimonio civil, divorcio, disolución de órdenes religiosas, educación pública, fin de los subsidios a la iglesia... |
Educación, trabajo y propiedad (Constitución 1931) | La propiedad estaba limitada abriendo las puertas a posibles expropiaciones. La educación y el trabajo estaban recogidos como obligaciones sociales |
Conclusión (Constitución 1931) | Nació como un proyecto de modernización intelectual sin el consenso de todas las fuerzas políticas |
Contexto previo a la revolución de asturias | Contundente victoria de la CEDA en 1933. Lerroux formó gobierno con miembros del partido radical excluyendo a la CEDA. Más tarde en 1934 Lerroux accedió a las presiones de Gil Robles para para meter a la CEDA en el gobierno |
Inicio de la revolución de asturias | UGT convocó huelga general para el 5 de octubre y la Generalitat proclamó el estado catalán. La huelga no tuvo el apoyo de la CNT y fue reprimida causando que solo tuviera éxito en Madrid, Barcelona y Asturias. El gobierno autonómico catalán se suspendió |
Comuna asturiana | Alianza obrera entre socialistas, anarquistas y comunistas para proclamar la república socialista federal y tomar polvorines, fábricas de armas y cuarteles. Emprendió una política de incautación de empresas |
Represión y fin de la Revolución D'Asturies + Conteo de muertes | La Legión y los regulares marroquíes fueron enviados y Franco fue nombrado jefe del estado mayor. El 18 de octubre se negocia la rendición de Mieres finalizando la revolución con entre 1000 y 2000 muertes |
Represión posterior a la Revolución de Asturias | Dureza y arbitrariedad, se detuvieron a más de 30000 personas incluyendo Azaña, Companys, Prieto, Largo Caballero... Y hubo varias condenas a muerte. Finalmente se indultaron a los principales responsables y la autonomía de Catalunya se fue restaurando |
Causas de la formación del Frente Popular | La polarización, radicalización y represión de la Revolución de 1934 (búsqueda de la amnistía) además del avance del fascismo en Europa y las indicaciones del Komintern |
Elecciones de 1936 | Toda la izquierda desde los republicanos hasta los comunistas fueron juntos a las elecciones de 1936. La derecha se unió en muchas circunscripciones y la participación electoral fue la más alta. La mayoría de escaños fueron del Frente Popular |
Integrantes iniciales del Frente Popular | Exclusivamente republicanos sin participación de socialistas o comunistas. Manuel Azaña fue nombrado presidente. A raíz del conflicto entre Indalecio Prieto y Largo Caballero se nombró presidente a Santiago Casares Quiroga de la ORGA |
Actuaciones del Frente Popular | -Amnistía para todos los represaliados de 1934 -restauración plena del Estatuto de Autonomía de Cataluña con Companys como presidente -Reanudación del proceso de reforma puesto en marcha en el bienio social-azañista |
Comité de No Intervención | Francia y GB tratan de evitar una Segunda Guerra mundial así que acuerdan una política de apaciguamiento firmado por todas las potencias aislando a España |
Apoyo al bando sublevado | Por parte de Alemania, Italia (medios técnicos y hombres) y la participación de Portugal (control fronterizo) por acuerdo de un pago posterior. El Vaticano alentará a los católicos del mundo a unirse a la causa nacional dándole la categoría de Cruzada |
Apoyo al bando republicano | Ignorado por Francia y BG. Empresas americanas suministrarán al bando nacional. Apoyo de México (refugiados) y la URSS: pone en marcha las Brigadas Internacionales y suministra material anticuado por el pago del oro del banco de España |
Opinión pública occidental sobre la guerra civil española | Está dividida. Muchos intelectuales de izquierdas apoyan a la república e incluso se presentan con las Brigadas Internacionales como George Orwell, Robert Capa o Hemingway |
Inicios de la guerra civil en el bando republicano | Casares Quiroga se niega a dar armas a la gente dimitiendo en Martínez Barrio que dimite en José Giral que ordena la distribución de armas a la población (organizaciones obreras) en el País Vasco el PNV tomó las riendas por su cuenta |
Inicios de la guerra civil en el bando sublevado | Se establece la Junta de Defensa Nacional con sede en Burgos presidida por Cabanellas aunque el poder era de Franco (norte de África), Queipo de Llano (sur) y Mola (norte) trataron de acabar con las huellas de la república |
Nuevo gobierno de Largo Caballero guerra civil | Presidido por él con republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. Las organizaciones de izquierdas se dividieron entre CNT, POUM (revolución y guerra), PCE (primero guerra) y PSOE. Llevó a sucesos violentos entre ellos en Barcelona mayo de 1937 |
Ascenso de Franco y Junta Técnica del Estado | Franco es proclamado generalísimo de todos los ejércitos y jefe del estado. Se pasa a un poder concentrado y unipersonal y la Junta de Defensa de Burgos se transforma en la Junta Técnica del Estado |
Unificación de Falange y presidencia de Franco | El 20 de abril de 1937 Decreto de Unificación de Falange, con JONS y Comunión tradicionalista. Franco asume la presidencia del gobierno y decreta el Fuero del Trabajo (1938) como primera gran medida |
Gobierno de Negrín y derrota republicana | En mayo del 37 Negrín llega al poder. Su estrategia sería aguantar hasta que comenzara una guerra en Europa. El coronel Casado, partidario de una negociación de paz, se sublevó en el bando republicano. El 28 de marzo de 1939 Franco entra en Madrid |
Evolución política bando republicano | -Dimisión en bloque, ascenso de Giral y armas al pueblo (1936) -Gobierno de Largo Caballero y conflictos entre la izquierda (1937) -Gobierno de Negrín, golpe de Casado y fin de la guerra (1937-39) |
Evolución política bando sublevado | -Junta de Defensa Nacional en Burgos (1936) -Ascenso de Franco y Junta técnica del Estado (1936) -Unificación, presidencia de Franco y victoria (1937-39) |
Situación económica republicana durante la guerra | Controlaba todas las zonas industriales y grandes ciudades pero no suficiente terreno agrícola. El desconcierto provocó la pérdida de control económico que llevó a la colectivización en el ámbito rural y Cataluña + Pago de oro hacia la URSS |
Situación económica sublevada durante la guerra | Disponían de la mayor parte de tierra de cultivo, se enfocaron en controlar el norte industrial. Su control de la producción fue estricto y se anularon las expropiaciones. Contó con el apoyo nazi y fascista |
Costes humanos de la guerra | En torno a un millón de muertos y desaparecido. Descenso de la natalidad (generación perdida) además de los exilios a México, Francia, Iberoamérica, EEUU y la URSS |
Costes económicos de la guerra | Pérdidas mayores en las zonas de frente. El sector de la comunicación quedó destruido pero la industria no tanto. Disminuye la población activa, la producción y el nivel de renta llevando a un estancamiento económico |
Escasez de productos básicos de posguerra | Al finalizar el conflicto todo el país se vio privado de la mayoría de los bienes de consumo y se crearon cartillas de racionamiento para los productos básicos. Además del pago de la deuda por las necesidades bélicas de ambos contendientes. |
Consecuencias sociales de la guerra | Fractura social española. El exilio lleva a un desierto intelectual, muchos acabaron en campos nazis. Muchos niños de la guerra fueron enviados fuera. Muchos fueron discriminados o expulsados de su cargo de funcionarios pasada la guerra (depurados) |
Elementos sociales beneficiados de la guerra | El Ejército, la iglesia y los excombatientes que fueron compensados con concesiones económicas y puestos en la administración |
Sanjurjada (concepto) | (agosto de 1932) Intento golpista dirigido desde Sevilla por el general Sanjurjo contra la republica. Por él fue condenado a cadena de muerte y posteriormente perpetua |
Ley de la reforma agraria (concepto) | (septiembre de 1932) Afectó a los grandes latifundistas del país sus objetivos eran crear una clase media propietaria y redistribuir los grandes latifundios. Fue encomendada a la IRA y dio escasos resultados |
Frente popular (concepto) | (febrero 1936) Alianza electoral de partidos republicanos y obreros con el apoyo del catalanismo inspirada en la política de la 3ra internacional. Incluía como punto fundamental la amnistía y ganó las elecciones de 1936 |
Comité de no intervención (concepto) | (agosto 1936) Organismo creado por Francia en 1936 para evitar toda participación internacional en la Guerra Civil española. No sirvió para evitar que Alemania, Italia y Portugal apoyaran a los nacionales |
Decreto de unificación (concepto) | (20 de abril 1937) Unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando de los militares sublevados, integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS |
Bombardeo de Guernica (concepto) | (26 de abril de 1937) ataque aéreo realizado sobre esta población vasca en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana |
Brigadas Internacionales (concepto) | (19 de junio 1937) Cuerpo de voluntarios internacionales que participaron en la Guerra Civil española del lado republicano. Fueron convocados a la lucha por la Komintern, a propuesta del Partido Comunista francés |
Línea del tiempo | -Sanjurjada (32) -Ley de la reforma agraria (32) -Frente popular (36) -Comite de no intervención (36) -Decreto de unificación (37) -Guernica (37) -Brigadas internacionales (37) |