Question
click below
click below
Question
Normal Size Small Size show me how
Pavloviano
Question | Answer |
---|---|
Condicionamiento clásico o pavloviano | Tipo de aprendizaje que se produce cuando se presentan dos estímulos con independencia de la conducta del sujeto |
Condicionamiento de demora | Procedimento de condicionamiento clásico en el que el EC está presente al menos hasta que aparece el EI |
Condicionamiento excitatorio | Aprendizaje de que el EC va seguido del EI |
Condicionamiento hacia atrás | Procedimiento de condicionamiento clásico en el que el EI se presenta antes del EC en todos los ensayos |
Condicionamiento de huella | Procedimiento de condicionamiento clásico en el que el EI se presenta un tiempo después de que haya terminado el EC |
Condicionamiento inhibitorio | Aprendizaje de que el EC no va seguido del EI |
Condicionamiento simultáneo | Procedimento de condicionamiento clásico en el que el EC y el EI se presentan simultáneamente en cada ensayo de condicionamiento |
Control aleatorio | Procedimiento en el que el EC y el EI se presentan aleatoriamente uno del otro |
Estímulo condicional o condicionado (EC) | Estímulo que inicialmente no provoca una respuesta más allá de la de orientación pero que después de su junto con el EI provocará una respuesta particular |
Estímulo incondicional (EI) | Estímulo que elicita una respuesta particular sin necesidad de entrenamiento previo |
Intervalo entre ensayos | Periodo de tiempo entre dos ensayos consecutivos |
Intervalo entre estímulos | Es el periodo de tiempo que pasa entre la presentación del EC y la presentación del EI durante un ensayo de condicionamiento clásico |
Intervalo de huella | Intervalo de tiempo entre el final del EC y el comienzo del EI en los ensayos de condicionamiento de huella |
Latencia de la RC | tiempo transcurrido entre el comienzo de un estímulo y la respuesta que se da a ese estímulo |
Magnitud de la RC | medida del tamaño, vigor o extensión de una respuesta |
Probabilidad de la RC | probabilidad de que se realice una respuesta |
Prueba del estímulo compuesto o prueba de sumación | Procedimiento de prueba que sirve para identificar un inhibidor condicionado si ese estímulo reduce la respuesta elicitada por un estímulo excitatorio |
Prueba del retraso en la adquisición | Procedimiento de prueba que sirve para identificar un inhibidor condicionado si dicho estímulo necesita más ensayos para adquirir propiedades excitatorias que un estímulo neutro |
Pseudocondicionamiento | Incremento de la respuesta que se da por un proceso no asociativo |
Respuesta condicional (RC) | Respuesta que se obtiene ante el EC tras su condicionamiento |
Respuesta emocional condicionada o supresión condicionada | supresión de una conducta instrumental apetitiva provocada por la presentación de un estímulo que se ha asociado con un estímulo aversivo |
Respuesta incondicional (RI) | Respuesta que se obtiene tras la presentación de un estímulo sin entrenamiento previo |
Seguimiento del signo o automoldeamiento | Movimiento hacia un estímulo que señala la disponibilidad de un EI apetitivo y el posible contacto con el mismo |
Bloqueo | Efecto de interferencia que se produce sobre el aprendizaje de una asociación EC-EI debido a un aprendizaje previo |
Condicionamiento de orden superior | Tipo de procedimiento en el que se utiliza un estímulo previamente condicionado para condicionar un nuevo estímulo |
Contingencia | Relación probabilística entre el EC y el EI |
Contracondicionamiento | Tipo de procedimiento que se utiliza para variar o invertir la respuesta condicionada anterior utilizando un EI distinto al utilizado previamente Ensombrecimiento |
Precondicionamiento sensorial | Procedimiento que se utiliza para asociar dos estímulos biológicamente débiles |
Preexposición al EC o inhibición latente | Interferencia sobre el aprendizaje de una asociación debida a la preexposición del EC implicado en la misma |
Saliencia | Perceptibilidad de un estímulo para un animal o especie concretos |