Save
Busy. Please wait.
Log in with Clever
or

show password
Forgot Password?

Don't have an account?  Sign up 
Sign up using Clever
or

Username is available taken
show password


Make sure to remember your password. If you forget it there is no way for StudyStack to send you a reset link. You would need to create a new account.
Your email address is only used to allow you to reset your password. See our Privacy Policy and Terms of Service.


Already a StudyStack user? Log In

Reset Password
Enter the associated with your account, and we'll email you a link to reset your password.
focusNode
Didn't know it?
click below
 
Knew it?
click below
Don't Know
Remaining cards (0)
Know
0:00
Embed Code - If you would like this activity on your web page, copy the script below and paste it into your web page.

  Normal Size     Small Size show me how

Terminos Literarios

#2

TermDefinition
Movimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección. Barroco
un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940. Una de las tendencias de esta literatura se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico. “Boom”
Combinación de sonidos que resulta desagradable, áspero y cortante. cacofonía
Técnica usada al escribir un cuento “dentro” de un cuento. se refiere a la figura retórica que consiste en imbricar una narración dentro de otra, de manera análoga a las matrioskas (muñecas rusas) “caja china” o “puesta en abismo”
Dos o más palabras que suenan iguales pero su significado es diferente. calambur
Obra que ridiculiza el ejemplo que tiene por objeto. caricatura
“Goza del día.” Invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. El tema se usó mucho en el Renacimiento y el Barroco. carpe diem
El efecto purificador que siente el espectador al final de una obra trágica. catarsis
Pausa, sobre todo en los versos de arte mayor, que se produce en el interior del verso y lo divide en dos hemistiquios. cesura
Manera indirecta de decir algo sin nombrarlo precisamente circunlocución
Es el punto culminante en una obra, por lo general el momento de mayor emoción o tensión. El término se usa sobre todo con respecto al teatro y los géneros narrativos. clímax
Se refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas, especialmente los Siglos XVI y XVII. Colonial
época de Aristóteles: clases populares a diferencia de las tragedias, personajes importantes, y su desenlace era feliz. Siglo de Oro: obra representada en el teatro aunque se muera el protagonista. época actual: risa al público. comedia
Análisis de la estructura de las estrofas y versos (romance, soneto, silva, cuarteto, terceto, “libre”... composición
Movimiento literario vinculado al Barroco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y concisión en la expresión. Conceptismo
Estrofa de cuatro versos, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares. No hay rima en los impares: abcb copla
Atención al retrato de las costumbres típicas regionales o nacionales que se da en las obras literarias y pictóricas. Costumbrismo
El uso de colores para expresar ideas y sentimientos. cromatismo, simbolismo cromático
Narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. crónica
Estrofa que contiene cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima “abab”. La rima suele ser “consonante”. cuarteta
Estrofa de arte mayor, con cuatro versos endecasílabos y rima consonante: ABBA. El serventesio es una variante del cuarteto. cuarteto
Relato de ficción poco extenso que narra sucesos tanto ficticios como reales o fantásticos. Debido a su brevedad, cada frase tiene una significación especial dentro de su estructura, en particular las del final, que suelen ser reveladoras. cuento
fenómeno com- plejo, que hace de la cultura una encrucijada de intereses ideológicos, sociales, económicos y políticos. Culteranismo
Formación de dos o más cosas por separación de componentes que suelen estar juntos; en un personaje, manifestación de dos o más personalidades. desdoblamiento
Parte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento. desenlace
Es la desunión de la sinalefa, formando dos sílabas en lugar de una, entre dos palabras, como lo sería gramaticalmente. Cuando no se realiza la sinalefa, las dos sílabas quedan en hiato, se produce una dialefa. dialefa
Intercambio hablado entre dos personajes o más. En el cuento y la novela se suele introducir conguiones y en el teatro con el nombre de los personajes. diálogo
Obra cuya finalidad es enseñar; hay una moraleja--frecuente en los siglos didáctico
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo. diéresis
Obra teatral en la que las pasiones y las situaciones no son tan violentas y fuertes como en la tragedia ni tan alegres como en la comedia. A veces también se utiliza este término para referirse a cualquier obra de teatro. drama
Autor de obras dramáticas. En el Siglo de Oro se le llamaba “ingenio” o “poeta”. dramaturgo
Created by: nadia_garcia
Popular Spanish sets

 

 



Voices

Use these flashcards to help memorize information. Look at the large card and try to recall what is on the other side. Then click the card to flip it. If you knew the answer, click the green Know box. Otherwise, click the red Don't know box.

When you've placed seven or more cards in the Don't know box, click "retry" to try those cards again.

If you've accidentally put the card in the wrong box, just click on the card to take it out of the box.

You can also use your keyboard to move the cards as follows:

If you are logged in to your account, this website will remember which cards you know and don't know so that they are in the same box the next time you log in.

When you need a break, try one of the other activities listed below the flashcards like Matching, Snowman, or Hungry Bug. Although it may feel like you're playing a game, your brain is still making more connections with the information to help you out.

To see how well you know the information, try the Quiz or Test activity.

Pass complete!
"Know" box contains:
Time elapsed:
Retries:
restart all cards